Revista Internacional
de Arte, Literatura y Tendencias Contemporáneas

Año 3, No 3 / La Habana, Cuba

...
Sumario


Animal Planet: 3 relatos; Ahmel Echevarría Peré [relato] | El misterio del león; Alexei Dumpierre [relato] | Muestra inédita de "Pañuelos"; Ángel Delgado [plástica] [ensayo] | Grupo Proyecto Biopus: retrospectiva; Grupo Proyecto Biopus [new media] [net art] [plástica] | Lorenzo revisitado; César A. Terrero Escalante [ensayo] | Una anécdota sabrosa; César Valdevenito [relato] | Con Pina Bausch desaparece toda una época; Damaris Calderón [poesía][plástica] | DAVIS MUSEU, antropofagia estética: Entrevista a Davis Lisboa; Lizabel Mónica [entrevista [curaduría] [plástica] | Cubeta y País de Vaca; Efraín Rodríguez Santana [poesía] | Dossier: 10 poetas ecuatorianos del siglo XXI; Augusto Rodríguez [poesía] | Muñeca; Eliana Belén [poesía] El francotirador: microrrelatos Gerardo Fernández Fe [relato] | Yo, espléndida puerta: visiones de una poesía con intersticios; Jamila M. Ríos [ensayo] | Presentación al libro: Poesia eletrônica: negociações com os processos digitais; Jorge Luiz Antonio [poesía][new media][poesía visual] | Muestra inédita de la exposición reciente MONTES CLAROS (S)EM PALAVRAS; Fernando Aguiar [plástica][fotografía]| El Bautizo de Nostrus Cygnus Maximus: dos poemas; Ljudevir Hlavnikov [poesía] | Materia; Marcelo Morales [poesía] | La tercera mujer; Nanne Timer [poesía] | Libro de College Station ; Pablo de Cuba Soria [novela] | Abedulia y Francesca; Waldo Pérez Cino [novela] | Dossier: 10 jóvenes poetas de Santiago de Cuba; Oscar Cruz Pérez [poesía]| El peso donde navega el creyente: nueve relatos; Raúl Flores Iriarte [relato] | Balada para un suicida: cuatro poemas inéditos; René Dayre Abella [poesía] | Muestra multimedial de obras plásticas; Luis Trápaga [plástica] [video] | Perú: un recorrido a través del lente ; Juan Carlos Borja Castro [fotografía] | Malabares de fuego; Suyai Otaño [fotografía] | "Pretendo crear un medio dentro del medio": entrevista a Kevin Beovides, fundador de "El Diletante Digital"; Lizabel Mónica [entrevista] [net art] [new media] | Muestra fotográfica; Lia Villares [fotografía ] [curaduría] | Grupo Puerco Pudle [video] | Capa Subeconómica; Amaury Pacheco [video] [poesía visual] [intervenciones] [plástica] [curaduría] [performances] | El patio de mi casa o The flesh failures; Alejandro Arango Milián [teatro] | Poesía visual: dos ensayos; Jorge Santiago Perednik [poesía visual] [ensayo] | When we are asked in the end of time; Neda Darzi [plástica] | Live transmission; Morgan O´Hara [plástica] [performances] | Video inédito del Festival Poesía Sin Fin 2009; OMNI Zona Franca [video] | @περας: hacia una topología del arte; Lizabel Mónica [ensayo] [net art] [new media] D

----------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------
English - Italiano - Deutsch - Français - Português - русский
Mostrando entradas con la etiqueta instalaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalaciones. Mostrar todas las entradas

DAVIS MUSEUM, antropofagia estética: Entrevista a Davis Lisboa / Lizabel Mónica


DAVIS MUSEUM
CREDITOS DAVIS MUSEUM


DAVIS MUSEUM (España, 2009- )

 
   DAVIS MUSEUM, The Anthropophagic Davis Lisboa Museum of Contemporary in Art in Barcelona es un mini museo de arte contemporáneo radicado en Barcelona. Sus dimensiones son de 7,8 x 7,8 x 7,8 pulgadas (20 x 20 x 20 cm) y puede visitarse en el estudio de Davis Lisboa, C/ Puigmartí 7, 1º, 2ª, 08012, Barcelona, España). Es un proyecto sin fines de lucro que organiza, produce y promueve el arte contemporáneo de artistas emergentes de todo el mundo, cuyas piezas son recogidas en exhibiciones de cuatro meses de duración en este museo de pequeño formato. Entre los objetivos citados en la página web del museo, davismuseum.com, se encuentran el de trasladar las muestras hacia otras instituciones culturales, nacionales e internacionales, propiciando el debate, el pensamiento y la reflexión en torno a las artes visuales. Su misión, dice Davis Lisboa, es "la selección, presentación, estudio, diseminación y preservación del arte contemporáneo de todo el mundo".      

   El creador de este proyecto, fundado en la fecha reciente de enero de 2009 es el artista plástico Davis Lisboa (1965, São Paulo, Brasil), quien vive y trabaja en Barcelona. DAVIS MUSEUM dispone de su propia colección de arte en pequeño formato y es "por el momento", un proyecto alternativo sin fines de lucro. 


DAVIS MUSEUM, antropofagia estética: 

Entrevista a Davis Lisboa

-entrevista inédita para la Revista Desliz-


Davis Lisboa


Lizabel Mónica: Mi primera pregunta para Davis se desprende de la línea anterior. Davis Museum no es ni pretende convertirse en un negocio, pero anuncia que puede convertirse en un proyecto oficial con el apoyo de alguna institución interesada. ¿Puedes hablarnos de las estrategias a largo plazo que DAVIS MUSEUM, The Anthropophagic Davis Lisboa Museum of Contemporary in Art in Barcelona está planeando para sobrevivir y/o crecer?

Davis Lisboa: Es muy importante dejar claro que DM es un museo y está exclusivamente enfocado hacia el estudio y divulgación de las artes visuales contemporáneas. No es una galería de arte, por lo tanto, no está interesado en la comercialización de las producciones culturales ni con plusvalías. Esto no quiere decir que no se pueda buscar un sponsor privado o público o una subvención estatal, para que el proyecto pueda crecer. DAVIS MUSEUM está siendo presentado a algunas fundaciones y algunas de ellas demuestran un cierto interés en el museo. También existen algunas personas interesadas en participar con su trabajo voluntario. Uno de estas personas es una arquitecta canadiense que estaría dispuesta en proyectar un edificio virtual para DAVIS MUSEUM en Second Life. Se trabaja duro, seamos, pues, pacientes, porque creo que los resultados vendrán.

LM: ¿Hay / habrá estrategias de colaboración en DAVIS MUSEUM con otros proyectos e instituciones?

DL: Sí. Ha habido, hay y habrá colaboraciones de DAVIS MUSEUM con otros espacios e instituciones culturales, tanto oficiales como alternativas. El LACDA, Los Angeles Center for Digital Arts; el Museo Karura Art Center (MKAC); el Centre Cívic Parc-Sandaru y la Pontificia Universidad Católica del Perú son ejemplos de estas colaboraciones.

LM: ¿Davis Lisboa trabaja solo en la producción, promoción y organización de DAVIS MUSEUM? ¿Será esto siempre así?

DL: Cuando son exposiciones virtuales, normalmente trabajo “casi” solo en la producción, promoción y organización de DAVIS MUSEUM.

De vez en cuando recibo ayudas puntuales de muchas personas, como en la orientación del proyecto, por parte de Maribel Perpiñán; reconocimiento institucional por Joan Solá; búsqueda de alternativas de financiación por Inés Garriga Rodriguez y Belén Sánchez; reseñas críticas por Irene Pomar; cambios de formatos de vídeos  por Anna Accensi Alemany;  envío de e-mails, por Anna Accensi Alemany; tradución y rectificaciones de textos en Inglés,por Phyllis Alter y Darla Farner; rectificaciones de textos en español y catalán por Francesc Accensi Alemany; diseño de la página web por Anna Accensi Alemany y Aurelio Moreno Lanaspa;  sesión de espacio expositivo, divulgación  y construcciones de espacios virtuales en 3D por Yolanda Arana López, divulgación académica por José Domingo Elias Arcelles, entre otros.

Ticket de DAVIS MUSEUM

Ticket de DAVIS MUSEUM


Cuando son exposiciones físicas, siempre hay unas cuantas personas más involucradas en el proyecto, como en el transporte por parte de Lidia García Rojo;  entrevista, montaje y difusión por Catarina Sousa y Bruce Rex;  sesión de espacio expositivo, organización, carteles, flayer, animación, catering, reportajes fotográficos, préstamo de proyectores de vídeo y otros objetos por Laura Urrea García y Bruce Rex; ayudas económica, por la Tasca; entre otros.

Además de todos los artistas que ya han enviados sus obras para hacer parte del acervo de DAVIS MUSEUM.

En el futuro, y si un patrocinador me lo permite, me encantaría poder contar con la colaboración de un crítico, un historiador y un restaurador de arte.

LM: La muestra inaugural de DAVIS MUSEUM (1ero de enero- 31 de marzo de 2009) fue The Museum Is The Work Of Art de Davis Lisboa: el objeto-museo que puede tomarse como una suerte de prólogo de sí mismo -el objeto escogido para crear este museo es una urna de votación, un cubo de metacrilato utilizado para recoger los votos en una elección. DAVIS MUSEUM se autodenomina museo/escultura/obra de arte colectiva, y tal como lo declara la página web, su dinámica de exposiciones determina una autoría colectiva que lo conecta con la estética relacional, alterando la noción de autor. ¿Quieres hablarnos acerca de esto?

DL: DAVIS MUSEUM está vinculado a la estética relacional porque es una obra que, al contrario del Conceptual de los años 70, está en contra las concepciones del arte como idea cerrada, abstracta, incomprensible, alejada, inaccesible, con una postura crítica en contra de la visualidad y sobre todo, inútil socialmente; en cambio DAVIS MUSEUM defiende la idea de la obra como abierta, concreta, razonablemente comprensible, cercana, moderadamente accesible, con una postura -aunque crítica- “coqueta” con la visualidad, y por encima de todo y lo más importante: socialmente útil para las personas relacionadas con las artes visuales. DM no es solo mi obra de arte, sino que es nuestra obra de arte colectiva, creada con la participación voluntaria de varios artistas y colaboradores. Estos, desde luego, tienen el pleno derecho de firmarla. Esta idea es menos común en las artes plásticas que en el cine o en el teatro, en que la formación de un grupo es fundamental.

LM: La presencia del vocablo "antropofagia" en el subtítulo para connotar la práctica caníbal de DAVIS MUSEUM, The Anthropophagic Davis Lisboa Museum of Contemporary in Art in Barcelona, y su descripción como una obra que "se traga" otras obras de distintos artistas y disciplinas está asociado en la argumentación del proyecto a la Semana de Arte Moderno de São Paulo de 1922, que irrumpió en el arte y la literatura brasileñas con toda la fuerza del movimiento modernista de vanguardia, así como a las neovanguardias que tuvieron lugar en las décadas de los ochenta y noventa. ¿Qué toma Davis Museum de ambos momentos y cómo articula este legado dentro de la estética postmodernista o neomoderna que asimila o consume la mirada contemporánea?

DL: DAVIS MUSEUM toma prestado el término, el concepto, de lo “antropofágico” como legado cultural del Modernismo Brasileño de 1922. Aquellos artistas lucharon para construir una identidad moderna brasileña, mezclando sin ningún pudor las tradiciones culturales indígenas, africanas y europeas. DAVIS MUSEUM también quiere reconstruir y redimensionar esta identidad brasileña, tragando, cual indio sudamericano caníbal, la cultura llegada de fuera, para regurgitarla y transformarla en producto artístico revelador. En cuanto a las propuestas de la posmodernidad de los años 80 y 90, DAVIS MUSEUM se adentra en un proceso crítico de los límites de la autoría y el plagio, proponiendo la imposibilidad de la creación original pura del imaginario romántico y propone la hibridación, mezcla y fusión total de géneros y categorías artísticas.

LM: En el texto de Irene Pomar, fechado en París, en julio de 2009, que colocas al inicio de la página referencial de DAVIS MUSEUM, se dice: "DAVIS MUSEUM acts as a new device for experimentation, a place where the visitor enters and donated works of art are exhibited, creating a game of feedback..." ¿Es así para Davis Lisboa? ¿Puedes abundar sobre esté círculo cerrado que se concentra en la esfera de la producción cultural contemporánea?


logo HTMLQuick.com
Cartel de DAVIS MUSEUM

DL: Sí, para mí, una de las característcas de DAVIS MUSEUM es que crea un pequeño laberinto o acertijo mental, invisible para los ojos y perceptible solamente bajo un análisis reflexivo de sus relaciones intrínsecas. En relación a como este círculo cerrado que se concentra en la esfera de la producción cultural contemporánea, basta recordar que toda la estética relacional de DAVIS MUSEUM se sustenta en la utilización de plataformas gratuitas y redes sociales como Facebook y YouTube, que juegan un papel fundamental, no solo en la organización, como en los contenidos estratégicos relativos a las posibilidades e investigaciones del New Media Art. Parafraseando a Bruce Rex, curador del LACDA, Lo digital define lo contemporáneo.

LM: Mencionas como precedentes a DAVIS MUSEUM la Boite-en-valise de Marcel Duchamp y la Galerie légitime de Robert Filliou. Otra vez nos remitimos a las palabras introductorias de Irene Pomar, en las que se dice que DAVIS MUSEUM "enjoys the neutrality of the readymade object" y se encuentra más allá del Dualismo y el Simbolismo. ¿Hace uso DAVIS MUSEUM de esta llamada "neutralidad" del ready-made? En otras palabras: ¿"cree" en ella DM?

DL: DAVIS MUSEUM posee una intención estética neutral que comparte con la escultura ready-made, lo que no significa que busque lo mismo desde el punto de vista conceptual. Y es así por una cuestión de prioridades visuales. Pienso que DAVIS MUSEUM debe ser un espacio físico silencioso y abierto, para que la obra de los demás artistas pueda comunicar sus contenidos críticos o líricos.

LM: En el perfil que aparece en tu página web dices que eres un artista "polifacético, multidisciplinar y globalizado" que trabaja borrando las fronteras entre artes aplicadas y plásticas, alta y baja cultura, arte y mercado, tecnología y artesanía." Existe todo un tópico en el campo de la hermenéutica que alcanza a las artes plásticas contemporáneas, y que distingue entre "globalización", como un proceso desencadenado fundamentalmente desde los Estados Unidos, y "mundialización", en tanto experiencia del encuentro, vista desde una noción relacional, entre diferentes culturas. ¿Estás al tanto de esto? ¿Cuál es tu posición al respecto?

DL: No estoy al tanto sobre este tema. No tengo ninguna posición al respecto.

LM: Recientemente tuviste un incidente con la promoción que se le hizo al proyecto alemán Smallery, muy parecido a DAVIS MUSEUM, aunque posterior en su fecha de creación. Los articulistas decían que Smallery era el proyecto de su tipo más pequeño en el mundo, obviando a DAVIS MUSEUM, que es menor en proporciones. ¿Crees que existe un problema de divulgación insalvable con los proyectos artísticos no-europeos o no-estadounidenses? ¿Cuál es tu opinión al respecto y qué estrategias de divulgación tienes y proyectas para DM?

DL: DM es proyecto artístico nacido en Barcelona aunque posee una “alma” multicultural. DAVIS MUSEUM ha sido inaugurado en el día 1 de enero de 2009 y Smallery ha sido inaugurada en el día 7 de agosto de 2009. El primero tiene una dimensión de 20 x 20 x 20 cm, mientras que el segundo tiene una dimensión de 200 x 200 x 200 cm. Smallery se anuncia como posiblemente la galería más pequeña de Berlín, Alemania o del mundo (según la publicación), lo que me parece un título muy llamativo, que demuestra la habilidad de sus “creadores”, para esquivar las críticas de posibles “afectados” sobre la fechas de creación, tamaño, localización del proyecto. Una vez que descubrí a Smallery, decidí entrar en contacto con el periódico español El País y pedir explicaciones del porque los proyectos artísticos alemanes acaban por tener más divulgación que los españoles. La respuesta del responsable del Suplemento Cultural fue que simplemente los reporteros no conocían a DAVIS MUSEUM y que los directores estudiarían mi caso e intentarían rectificar y apoyar a los proyectos nacidos en la península. Es momento de esperar como se desarrollan los acontecimientos. Mientras tanto, la estrategia de divulgación de DAVIS MUSEUM continúa centrada en la utilización de plataformas gratuitas en Internet como Facebook, Blogger y YouTube. Aúnque también debo informar que DM ya tiene dos reportajes televisivos que serán emitidos en octubre de 2009. Europa Televisión emitirá uno de ellos que se calcula tendrá aproximadamente 1.000.000 de espectadores en Eurasia y la BTV (Barcelona Televisión) que emitirá el segundo reportaje, el día 18 de este mes, para el público de la ciudad.

LM: Hablas portugués, español, catalán e inglés. El uso del inglés como lengua preponderante en los espacios virtuales de DAVIS MUSEUM, se debe probablemente a la preponderancia de este idioma en el mundo. ¿Es esto así? ¿Alguna estrategia futura al respecto?

DL: Sí. Toda la información de DAVIS MUSEUM, de momento, se presenta en Inglés, por la preponderancia que este idioma posee; aunque no se descarta la posibilidad de que la misma información esté disponible en otros idiomas, como el Catalán, Español, Francés, Portugués, Alemán, o incluso, el Chino Mandarín. Eso sí, desde que haya un sponsor que colabore con la traducción de los textos.

LM: Como museo portátil, DM lleva su muestra hacia otros espacios de exhibición (en tu página se mencionan museos, bienales, centros culturales y galerías). ¿Hacia qué espacios se ha trasladado DAVIS MUSEUM, The Anthropophagic Davis Lisboa Museum of Contemporary in Art in Barcelona desde su fundación en enero de 2009? ¿Hacia dónde viajará próximamente?

DL: Hasta la fecha de hoy [Nota del Editor: Esta entrevista fue realizada en  septiembre de 2009], DAVIS MUSEUM ha sido expuesto en el LACDA, Los Angeles Center for Digital Arts, en los Estados Unidos y en el Centre Cívic Parc-Sandaru, en Barcelona, España. Para un futuro, existen dos comisarios residentes en Francia que mostraron su interés en participar del proyecto. Estamos estudiando la posibilidad de que DAVIS MUSEUM sea expuesto en Paris, pero todavía no hemos fijado ninguna fecha.

LM: El criterio de selección de DAVIS MUSEUM parte de su preferencia por artistas ya que tengan al menos una de sus piezas en un museo o que hayan participado en alguna bienal de arte o evento de arte de importancia. ¿No atenta esto contra las intenciones del proyecto de trabajar "borrando las fronteras entre artes aplicadas y plásticas, alta y baja cultura, arte y mercado, tecnología y artesanía", y limita el alcance de DAVIS MUSEUM para llegar a artistas emergentes que por razones de estrategia o por circunstancias geopolíticas se mantengan al margen del mercado y las instituciones?

DL: El criterio de selección de los artistas de DAVIS MUSEUM no es rígido. En la información de la web de DAVIS MUSEUM se puede leer “tendrán preferencia los artistas que tengan al menos una obra en un museo…”. Es decir, los artistas que poseen un buen nivel, conseguirán algunas ventajas como la de tener prioridad en el calendario de las exposiciones virtuales o preferencia en exposiciones colectivas en espacios culturales físicos. Eso no quiere decir que las obras de los artistas que no estén en un museo sean rechazadas por completo, sino que tendrán su lugar y tiempo apropiado a sus méritos. Algunos artistas seleccionados para tener sus obras en la colección permanente de arte contemporáneo de DAVIS MUSEUM provienen del arte comercial, otros son autodidactas y otros no tienen todavía un currículum muy sólido, pero todos ellos, por otro lado, han demostrado que hacen un buen arte.

LM: Para el instante en que salga al espacio virtual la Revista Desliz con esta entrevista, habrás cerrado la muestra de PSJM, Khodorkovsky, 2006, animación, 52'', expuesta en DAVIS MUSEUM desde el 1ero de julio al 30 de septiembre de 2009, y estará en exposición 800ºC, de Gê Orthof, 2009, técnica mixta, 7,8 x 7,8 x 7,8 pulgadas, programada para el 1ero de octubre y hasta el 31 de diciembre de 2009.  ¿Qué puedes decirnos de estas dos muestras?

DL: Prefiero que la gente lea los manifiestos de estos artistas publicados en la web de DAVIS MUSEUM y en sus páginas personales, donde encontrarán información sobre los interesantes planteamientos artísticos de estos artistas. Personalmente, pienso que es un honor tenerlos en la colección de arte contemporáneo de DAVIS MUSEUM.

LM: Ha sido un gusto conversar contigo y presentar este joven proyecto en Desliz. Dejamos para el final la pregunta de rigor: ¿Planes de DAVIS MUSEUM, The Anthropophagic Davis Lisboa Museum of Contemporary in Art in Barcelona?

DL: Los planes inmediatos de DAVIS MUSEUM se remiten a encontrar un mecenas o sponsor privado o público que quiera invertir en el proyecto. De esta manera podremos mejorar el espacio de exposición de las obras, la organización de calendario y eventos, crear una instalación itinerante y publicar catálogos, en principio virtuales y, más tarde, impresos, que puedan favorecer a los artistas y a la cultura en general.D

[ ... ]

Grupo Proyecto Biopus: retrospectiva / Grupo Proyecto Biopus

foto de autor

Proyecto Biopus (Argentina, 2001- )
www.biopus.com.ar 

 
   El grupo Proyecto Biopus está conformado por artistas que investigan el arte interactivo, explorando nuevas formas de relación entre la obra y el público. Este grupo de artistas, que trabaja principalmente en la docencia e investigación universitaria en diferentes instituciones de Buenos Aires y La Plata (Argentina), investiga (a través de la producción) la relación entre el público (usuario, navegador) y la obra.      

   Las obras del proyecto Biopus han obtenido entre otros los premios "Incentivo a la creación" en la categoría Proyecto Multidisciplinario Experimental LIMb0 y "Gran Premio a las Nuevas Tecnologías", en Premio MAMbA / Fundación Telefónica "Arte y Nuevas Tecnologías" 5° Edición (Dic/2005), así como Mención Honorífica en el Concurso Internacional sobre Arte y Vida Artificial en dos ocasiones: "Vida 9.0" (2006) y "Vida 11.0" (2008).
   El grupo fue fundado por Emiliano Causa, Christian Silva, Tarcisio Pirotta y Julián Isacch. Actualmente se ecuentra integrado en por Emiliano Causa, Matías Romero Costas y Tarcisio Pirotta.
 

Grupo Proyecto Biopus: retrospectiva

-Retrospectiva inédita confeccionada para la Revista Desliz-

Grupo Proyecto Biopus, una búsqueda en el arte interactivo, por Emiliano Causa



El grupo Proyecto Biopus se inicia en el año 2001 a partir de la creación del video-arte “Acecho, persecución y muerte”. En esos tiempos sus integrantes éramos Christian Silva y el que escribe (Emiliano Causa). Este primer trabajo muestra algunas de las temáticas que se desarrollarían en los posteriores trabajos. Como disparador, se usó el fenómeno de la cacería, inspirado en documentales sobre “grandes felinos cazando antílopes y gacelas”. La cacería tiene una evolución de la cuál los animales son sólo partícipes, en la cacería se esconde la dinámica de la vida, de lo natural y visceral, del misterio de la existencia y esto trasciende a sus protagonistas; por eso, intentamos mostrar el movimiento, el desarrollo y las sensaciones, pero eludiendo la presentación explícita de los personajes. “Acecho”, “persecución” y “muerte” son los tres momentos por los que transita la cacería y las partes de esta obra.

Imagen de Asecho, persecusion y muerte
Imagen de Acecho, persecución y muerte

La música y el video fueron pensados en conjunto, para realizar un producto integral, siendo muchas veces el sonido el que articula el discurso visual y no al revés, como sucede en las musicalizaciones convencionales. Este trabajo y los videos que le siguieron no son interactivos, a diferencia de la mayoría de los trabajos del colectivo, pero tienen en germen la intención de serlo, son estudios sobre la relación entre la imagen y el sonido.

Imagen de Vasarely Genético1
Imagen de Vasarely Genético

Imagen de Vasarely Genético2
Imagen de Vasarely Genético

El primer trabajo interactivo del colectivo lo creamos en el año 2002 y se llamó “Vasarely Genético”. Me impresionaron unas pinturas de Victor Vasarely que estaban en un libro que me había prestado Julián Isacch (uno los nuevos integrantes incorporados ese año). Encontré en esas pinturas una lógica matemática (geométrica) que pude formalizar en un algoritmo. Mi algoritmo permitía construir nuevas pinturas (virtuales) que respetaban la gramática visual generada por esas reglas, entonces vislumbré la oportunidad de aplicar algoritmos genéticos a esta lógica, es decir: construir un software que permitiera combinar genéticamente estas pinturas virtuales para, de esta forma, obtener nuevas imágenes que heredasen sus características. El público se encuentra con una colección de imágenes (las pinturas virtuales) que puede recorrer, luego puede seleccionar dos de su agrado y, mediante reproducción genética, obtener un tercero que hereda las características de los mismos. Dicho procedimiento hace que los cuadros de la colección, mediante algoritmos genéticos, evolucionen según el gusto de los visitantes, logrando que los mismos sean partícipes directos del proceso de creación artística, un proceso de creación colectiva.

Para ese entonces el grupo tenía, como nuevos integrantes, a Julián Isacch y Tarcisio Pirotta (junto a Christian y yo). Este grupo es el que se puede considerar fundador del colectivo y de hecho fue el que le dio su nombre, Julián unió las palabras “bio” y “opus” buscando una referencia a las obras vivas, que siempre fue una línea rectora de nuestra búsqueda.

Imagen de Enjambre
Imagen de Enjambre

Ese mismo año se crea “Enjambre” un trabajo interactivo en donde un sistema de animación en tiempo-real se excita o relaja en función de los movimientos del Mouse. Esta se basa en el concepto de transformación y excitación en los seres vivos. La idea para la realización de Enjambre, fue crear una obra que respondiera con excitación a los movimientos del usuario, al igual que lo haría un enjambre de insectos. Una obra que puede ser molestada, despertada, pero si se la deja en paz, lentamente recobrará su calma hasta quedarse quieta.

Imagen de Organismos
Imagen de Organismos

Para el desarrollo del video “Organismos” se incorporó Matías Romero Costas (junto a Tarcisio, uno de los pilares de Proyecto Biopus), quien recompuso un tema de música experimental hecho con sonidos de saxo procesados para semejar insectos y otros organismos. A partir de la composición se hizo un análisis y se crearon personajes que fueron animados a partir de un software (hecho por nosotros) que analizaba las pistas de sonidos del tema. Esto nos permitió crear una animación en donde el sonido y la imagen tienen un sincronismo y se funden casi perfectamente. Nuevamente, el video es un relato en donde se genera una lucha territorial entre organismos.
A este proyecto, le siguió “Círculo y Cuadrado” un video en donde explotamos al máximo la gramática de Vasarely. En sus 9 minutos de duración, pasa por 5 secciones en donde imágenes construidas con grillas de círculos y cuadrados avanzan desde la planimetría y los grises hasta el color, la tridimensionalidad y el movimiento. Las imágenes siguen los movimientos del sonido generado por una composición de música electroacústica creada para el video.

Imagen de Círculo Fractal (de la serie Fractales)
Imagen de Círculo Fractal (de la serie Fractales)

Entre 2003 y 2006 hicimos una serie de pequeños trabajos interactivos para Internet basados en fractales. La idea de estos trabajos es que el público pueda crear formas estéticas a partir de la interacción con estas aplicaciones. En general las aplicaciones para hacer fractales se basan en fórmulas matemáticas, nos parecía interesante que se pudieran construir a partir de la gestualidad, por eso nuestras aplicaciones permiten al público, construir fractales a partir de sus trazos.
En el año 2003, se inició lo que sería nuestro principal formato de trabajo, las instalaciones interactivas. La primera de esta serie fue una “alfombra interactiva” que permitía ir reproduciendo fragmentos musicales del grupo “Sonoridades alternativas” del que yo era miembro hasta ese momento. A este le siguieron 3 trabajos más (“Jungla 0.1”, “Espejo espectral” y “Pitch Fractal” ), hasta que en 2005 creamos “Tango Virus”, uno de los trabajos que mejor nos representa. En esos años se terminó de definir el grupo que quedó definitivamente formado por Matías, Tarcisio y yo.

“Tango Virus” es una instalación interactiva que permite al público modificar en tiempo-real un tema de tango (de Astor Piazzola) mediante un proceso viral. En la instalación, el público puede bailar el tema de tango que se está escuchando, pero dicho baile se transforma en un comportamiento viral que ataca al tema musical, haciendo que este varíe, quizás al punto de “fallecer”.

Imagen de Tango Virus
Imagen de Tango Virus

Se ingresa a un espacio a oscuras donde sólo se ven dos proyecciones de video y un espacio iluminado en forma cenital. Una vez que el público decide bailar en el espacio iluminado, los movimientos del baile (que son captados por una cámara en el techo) generan un patrón visual en una de las proyecciones, dicho patrón se transforma en un virus que ataca al tema musical. Como resultado se puede ver en las proyecciones el patrón generado por la huella del baile y la forma en que este patrón, convertido en virus, va atacando e infectando al tema de tango, lo cual se escucha a partir de los cambios cada vez más radicales y violentos que se generan en el tema. A partir de aquí pueden ocurrir dos cosas: el tema musical logra defenderse del virus con su sistema inmunológico, en cuyo caso adquiere anticuerpos contra este tipo de virus (es decir que se hace inmune a patrones similares) o, si es atacado por varios virus sin darle tiempo a recuperarse, el tema colapsa bajo el ataque de estos cuerpos extraños y muere.

Imagen de Sensible
Imagen de Sensible

En 2007 hicimos una instalación interactiva llamada “Sensible” dotada de una pantalla sensible al tacto, que permite a las personas manipular un ecosistema virtual y, a partir de esta acción, producir música en tiempo-real. En función de los distintos tipos de intervenciones realizadas por los participantes, los algoritmos de vida artificial, desarrollan un ecosistema virtual que produce, a su vez diferentes ambientes musicales.

El ecosistema de Sensible se conforma de tres tipos diferentes de organismos virtuales: los vegetales, los herbívoros y los carnívoros. Los vegetales (círculos) son incapaces de moverse o devorar a otros organismos. Los herbívoros (triángulos) pueden desplazarse y necesitan comer vegetales para permanecer vivos. Los carnívoros (rectángulos) pueden desplazarse y necesitan comer herbívoros para permanecer vivos. Todos los organismos, consumen energía que, en el caso de los herbívoros y carnívoros, deben recuperar alimentándose. Cuándo un organismo se mueve, consume mucha energía. Estas leyes hacen que cada organismo deba tomar decisiones a la hora de moverse y procurarse su alimento.

Para crear cada tipo de organismo, las personas deben intervenir con distintos gestos sobre la pantalla sensible. La música de Sensible, se genera a través de algoritmos de composición en tiempo-real que evalúan diferentes variables del ecosistema para producir el material sonoro. La densidad de población, la cantidad de energía que despliegan los organismos en sus acciones, así como los niveles de placer y displacer de cada organismo (en función de lograr sus objetivos, como alimentarse o no ser atrapado por un depredador), son la variables del ecosistema que rigen la evolución de la trama musical.

En 2008 creamos “Sobra la falta”, una instalación en donde un robot “cartonero” (así se llama en Argentina a las personas que recogen desechos para su posterior venta) intenta “crear” imágenes usando la basura que el público arroja. Al entrar en la sala, el público se encuentra con un depósito de basura en donde puede arrojar residuos. Al acumularse basura en este sector, un robot se acerca para extraer residuos, redistribuirlos en el espacio y crear con estos una imagen en él.

Imagen de Sobra la falta
Imagen de Sobra la falta

Una vez que el robot construyó una imagen, esta es “borrada”, para luego nuevamente iniciar la construcción de un nuevo dibujo. Esta limpieza se realiza con un segundo robot barredora, que sirve para mover los residuos nuevamente hasta el sector del depósito. Las imágenes creadas por el robot son registradas por una cámara y proyectadas en una pared.

El robot “cartonero” que se encarga de clasificar basura y construir imágenes, presenta en su diseño una forma descuidada y desprolija, dado que él mismo está construido con deshechos, algunas partes de plástico, otras partes de cartón, otras partes de madera, con colores. Esta apariencia irregular y que contradice la idea que habitualmente tenemos de “lo que es un robot”, subraya más aún lo absurdo y contradictorio de toda la escena.

Las imágenes que el robot construye, son imitaciones de imágenes prediseñadas por los autores. Dichas imágenes son simples, casi icónicas, para facilitar su legibilidad a pesar de ser construidas a partir de elementos tan heterogéneos como los residuos.

Sobra la falta surge como respuesta a la “necesidad de construir algo desde la basura”. Es decir, frente a la necesidad de encontrar algo positivo en la basura. En un país donde mucha gente busca sustento en la basura, construye sus hogares con desperdicios y hasta come de la basura, supusimos que mucha de la esperanza de la Argentina, está (literalmente) puesta en la basura. Consideramos que la basura se está transformando en un recurso cada vez más utilizado, entonces nos hicimos esta pregunta: ¿se puede rescatar algo positivo de la basura? ¿puede, nuestro futuro, depender de esto?. Con esta idea en mente, decidimos construir un robot que se encargue de realizar dicha búsqueda. Un robot que intenta rescatar cosas positivas, que intenta crear, construir; un robot que busca crear (desde su humilde arte) imágenes que den esperanza. Un robot que rastrea nuestro futuro en la basura. Desde esta búsqueda se abre un campo de “faltas” y de “sobras”. Un espacio en donde las sobras intentan ocupar el lugar de lo que falta, el alimento que sobra de Mc.Donnald sirve para paliar la falta de alimento de la gente de la calle. Pero ¿esta operación es posible?. ¿se puede cubrir la falta con sobras? ¿no hace esta acción más evidente la falta?. En esta paradoja está perdido nuestro robot: intenta cubrir lo que falta usando sobras, siempre a riesgo de subrayarla, de reafirmarla.

Durante estos 8 años de trabajo, en los que hemos realizados videos experimentales, arte en Internet, performances e instalaciones interactivas, este último formato es el que nos ha resultado de mayor interés, dado que en el mundo de la interactividad las instalaciones son las que logran involucrar el cuerpo del público. El cuerpo posee un lenguaje propio que excede al verbal y la mayor parte de las veces implica gestos involuntarios. Este fenómeno vincula el cuerpo con aquellas particularidades subjetivas que queremos resaltar en el proceso interactivo. Para nosotros la interactividad es una forma de poder integrar las particularidades subjetivas del público al discurso de nuestras obras y en última instancia poder lograr una “obra viva”.

Emiliano Causa
Octubre 2009 D
[ ... ]
 

© 2010 Revista Desliz 3 | Diseño de TNB/Desliz | Webmaster Desliz